Honduras - Encuesta Nacional de Demografía y Salud 2005-2006

La ENDESA 2005-2006 se realizó con el objetivo principal de proporcionar información estadística actualizada a nivel nacional y por regiones departamentales (exceptuando por costos y accesibilidad, Isla s de la Bahía y Gracias a Díos) y metropolitanas de salud, sobre indicadores de vivienda, fecundidad, salud en general y salud reproductiva en particular, estado nutricional de los niños, mortalidad infantil y en la niñez, VIH/SIDA, violencia intrafamiliar, morbilidad, utilización de servicios y gastos en salud e indicadores demográficos de la población de Honduras. Otro de los objetivos de la ENDESA 2005-2006 es proporcionar información comparativa con encuestas de salud anteriores, realizadas en el país. La muestra ENDESA 2005-2006 fue diseñada para proveer análisis a diferentes niveles de desagregación geográfica, tales como el área de residencia de la población (urbano o rural), de las regiones departamentales de salud y las zonas metropolitanas de los departamentos de Cortés y Francisco Morazán. El universo poblacional para el cuestionario individual de mujeres de la ENDESA 2005-2006 se definió como la población femenina de 15 a 49 años de edad de todo el país. Durante el trabajo de campo, el cual se inició el 30 de Octubre del 2005 y se extendió hasta el día 11 de Mayo de 2006, se visitaron un total de 21,201 viviendas en los 1,050 conglomerados (sectores censales) seleccionados para la ENDESA 2005-2006. En estas viviendas se encontraron 19,092 hogares ocupados y se logró realizar la entrevista en 18,683, de donde resulta una tasa de respuesta del 98 por ciento al excluir del cálculo los hogares ausentes y las viviendas desocupadas o no encontradas. De un total de 21,634 mujeres elegibles se pudo entrevistar a 19,948, obteniéndose una tasa de respuesta del 92 por ciento. Estas tasas son satisfactorias para este tipo de encuestas, sobre todo tomando en cuenta las difíciles condiciones que presentan algunas áreas y poblaciones de Honduras para el trabajo de campo, particularmente en comunidades mineras que mantienen reserva ante toda presencia externa. CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN ENTREVISTADA En todas las viviendas de la muestra seleccionada para la ENDESA 2005-2006 se aplicó el cuestionario del hogar en el cual se registraron las características más importantes de cada uno de los miembros del hogar: relación de parentesco con el jefe del hogar, si el miembro listado es residente o visitante, sexo, edad, educación, asistencia a centros regulares de enseñanza, supervivencia y residencia de los padres, morbilidad y gastos en salud, características de la vivienda y el hogar; y peso y talla de niños y mujeres. La prueba de anemia a niños y mujeres se realizó a todas las personas elegibles presentes o localizadas que estuvieron anuentes. Los resultados que aquí se presentan se refieren fundamentalmente a la población calificada como residente habitual. Al igual que en 2001, las mujeres de 15 a 24 años representan alrededor del 40 por ciento del total en edad fértil y las de 35 y más años el 29 por ciento. En otras palabras, no ha cambiado la estructura por edad de las mujeres en edad reproductiva. En relación a la distribución por estado conyugal, tampoco se presentan cambios significativos entre 2001 y 2005-2006, con el 58 por ciento de las mujeres en el grupo de casadas o unidas. Un poco más de la mitad de las mujeres entrevistadas en la ENDESA 2005-2006 (54 por ciento) residen en áreas urbanas, frente a 49 por ciento en el 2001. Por otro lado, en el campo de la educación, el 10 por ciento de mujeres con ningún nivel educativo bajó al 6 por ciento y una de cada tres mujeres (35 por ciento) tienen algún grado de estudios secundarios o superiores (31 por ciento en el 2001). Dos de cada cinco de las mujeres entrevistadas residen en Cortés y Francisco Morazán. Individualmente, ninguno de los otros departamentos alberga más del 7 por ciento de las mujeres entrevistadas. FECUNDIDAD Y FACTORES ASOCIADOS Aún cuando la tasa de fecundidad global (TFG) ha venido descendiendo en el pais, Honduras es el segundo país de Centro América con más alta tasa de fecundidad después de Guatemala . Esta fecundidad está altamente relacionada con la edad de la primera relación sexual y la edad en que se tiene el primer hijo. Para el período 2003-2006, la tasa global de fecundidad (TGF) en Honduras se estimó en 3.3 hijos por mujer, lo que indica un descenso de un hijo si se compara con la TGF estimada en la ENESF 2001 de 4.4 hijos por mujer para el período 1998-2000. MORTALIDAD INFANTIL La tasa de mortalidad infantil es un indicador sensible a los cambios que se producen en las sociedades. Los factores de desarrollo socioeconómico inciden directamente sobre la probabilidad de sobrevida de los niños y también lo hacen sobre la capacidad de respuesta de los servicios de salud. Existen múltiples causas de muertes infantiles. Una de las más importantes se refiere a la falta de acceso a la información y a servicios de salud de calidad, debido a barreras geográficas, sociales, económicas y culturales. La falta de conocimiento de los signos de alarma o de las medidas de prevención apropiadas, limitan la posibilidad de los padres y cuidadores de niños, a buscar ayuda oportuna con personal de salud calificado. EMBARAZO, PARTO Y PUERPERIO Durante las últimas décadas, Honduras ha venido desarrollando estrategias tendentes a mejorar la calidad de la atención materna, favoreciendo el acceso de las mujeres a la planificación familiar, la captación de las embarazadas antes de las 12 semanas de gestación, el acceso oportuno a la atención calificada del parto y la atención de calidad del periodo del postparto. Para tal propósito, se han diseñado normas actualizadas y estandarizadas que contienen los procedimientos básicos necesarios para que los proveedores de salud, tanto públicos como privados, puedan brindar una atención oportuna, segura y eficaz a las mujeres que demanden atención en hospitales, clínicas maternoinfantiles y centros de salud tanto urbanos como rurales, a fin de favorecer la normal evolución del embarazo, prevenir complicaciones e identificarlas precozmente para un manejo oportuno. SALUD INFANTIL El estado de salud de los niños es el resultado de las circuntancias socioeconómicas y culturales que rodean a la familia en especial y a las comunidades en general. La pevalencia del bajo peso al nacer es alta, igual que la prevalencia de las infecciones respiratoria s agudas y las diarreas. Estas infecciones, frecuentes y por largos períodos, ocasionan un grave deterioro nutricional que a su vez desencadena una mayor vulnerabilidad a enfermarse y a presentar complicaciones que pueden llevar a la muerte. LACTANCIA MATERNA La lactancia materna es el alimento por excelencia para los niños especialmente en los primeros seis meses de vida, sin embargo esta práctica ha sufrido un fuerte deterioro debido a la creciente urbanización, al desarrollo y uso de sucedáneos de la leche materna y también a una incorporación creciente de la mujer en el mercado de trabajo. La lactancia continúa siendo práctica generalizada en Honduras. El 95 por ciento de los niños nacidos en los cinco años anteriores a la ENDESA 2005-2006, han lactado alguna vez (96 por ciento estimado en la ENESF 2001), sin diferencias entre subgrupos poblacionales. Sin embargo, la lactancia exclusiva, recomendada durante los primeros seis meses de vida, sólo es recibida por el 43 por ciento en los menores de dos meses, indicando una disminución de 4 puntos porcentuales con respecto al 2001. ESTADO NUTRICIONAL El pais y en especial el sector salud, han realizado esfuerzos importantes para reducir las tasas de desnutrición infantil, desde la promoción de la lactancia materna exclusiva durante los primeros 6 meses de vida, proyectos de generación de ingresos, la normalización y reglamentación de la fortificación de los alimentos de alto consumo, el manejo intrahospitalario del niño severamente desnutrido, el manejo ambulatorio del niño con desnutrición leve y moderada y la suplementación con micronutientes hasta llegar a la mas reciente estrategia en fase de implementación, conocida como Atención Integral a la Niñez con base comunitaria, AIN-C, entre otros. Todas estas intervenciones han conducido a la disminución de la desnutrición crónica en Honduras. VIOLENCIA DOMESTICA La violencia en el ámbito familiar es un problema importante de salud pública y comprende: 1) la violencia física, considerando ésta como cualquier acción no accidental que provoque o pueda provocar daño físico, enfermedad o riesgo de padecerla ; 2) la violencia sicológica, considerando como tal los actos, conductas o exposición a situaciones que agredan o puedan agredir, alteren o puedan alterar el contexto afectivo necesario para el desarrollo psicológico normal, tales como rechazos, insultos, amenazas, humillaciones, aislamiento; 3) la violencia sexual, como toda actividad dirigida a la ejecución de actos sexuales en contra de la voluntad, dolorosos o humillantes o abusando del poder, autoridad, con engaño o por desconocimiento en el caso de los menores; y 4) la violencia económica, como la desigualdad en el acceso a los recursos económicos que deben ser compartidos, al derecho de propiedad, a la educación y a un puesto de trabajo, derechos reconocidos en la Constitución. ITS/VIH/SIDA En el mundo más de 60 millones de personas han sido infectadas por el VIH en los últimos 20 años y aproximadamente la mitad de ellas se infectaron entre los 15 y los 24 años de edad. Actualmente casi 12 millones de jóvenes están viviendo con el VIH/SIDA. Las mujeres jóvenes tienen varias veces más probabilidades que los hombres jóvenes de ser infectadas por el VIH. En casi 20 países de África, 5 por ciento o más de las mujeres de 15 a 24 años de edad están infectadas. Estas estadísticas subrayan la urgente necesidad de abordar el VIH entre los jóvenes. En el país se han venido haciendo esfuerzos para abordar la problemática provocando la participación activa de la comunidad nacional e internacional. AUTONOMÍA DE LA MUJER La igualdad de género y el empoderamiento de la mujer son el fundamento para lograr que las madres y niños gocen de salud. Esto significa que las mujeres deben ejercer su derecho a tomar decisiones en aspectos que afectan su salud y la de sus hijos, mas aún cuando participan activamente en el mercado laboral y generan ingresos que benefician la economia del hogar. En algunas zonas del país las mujeres aún enfrentan obstáculos para el uso de anticonceptivos, para obtener consejería sobre planificación familiar, o para decidir cuántos hijos tener y cuando tenerlos, debido al control que sobre ellas ejercen sus esposos o parejas. MORBILIDAD, UTILIZACIÓN DE SERVICIOS Y GASTOS EN SALUD En la ENDESA 2005-2006 se hicieron las siguientes preguntas específicas sobre los problemas de salud de la población en los hogares en los últimos 30 días: enfermedades; consultas, internamientos, tipos de enfermedades, tipos de establecimientos, gastos en consultas y formas de pago. Igualmente se preguntó por problemas de salud durante el año anterior a la encuesta: causas de internamiento para personas que tuvieron enfermedad física o mental, accidente, embarazo o parto; lugar y duración del internamiento; forma de pago de los gastos de internamiento y porción que devolvió el seguro; gastos totales de la familia, incluyendo alimentación, medicinas, servicios médicos; y fuente utilizada para pagar los gastos de internamiento (ahorros, préstamo institucional o familiar, venta de activos, etc.).

Data and Resources

Additional Info

Field Value
Author Secretaría de Salud; Instituto Nacional de Estadística (INE)
Last Updated May 21, 2020, 11:48 (UTC)
Created March 16, 2020, 16:02 (UTC)
Release Year 2012-08-08 14:52:31